Reproducción
Lo que voy a exponer está referido
al ágata opal en la categoría mosaico. El gen opal es un gen recesivo y
libre, debe estar presente en ambos cromosomas para que se manifieste;
pudiendo haber machos y hembras puros (homocigotas) y portadores
(heterocigotas).
Para hacernos con una buena cepa de canarios ágata opal mosaico podemos seguir dos caminos:
- Uno corto, comprando varias parejas a un criador campeón en esa variedad.
- Otro más largo adquiriendo un buen
macho o una buena hembra opal con las características del estándar
bien marcadas y cruzarlo con una buena hembra ágata clásica o macho
ágata clasico, sin feomelanina a ser posible. Con esta opción en la
primera generación se obtendrán machos y hembras portadores de opal.
Elegiremos la mejor hembra portadora de opal o el mejor macho portador
de opal y los apareamos al año siguiente con su padre o con su madre y
así sentamos las bases de nuestro criadero de ágata opal mosaico. En la
tercera generación elegimos los mejores ejemplares sean machos o
hembras y los cruzamos con hembras o machos opales homocigotas de buena
calidad, para introducir sangre.
Los apareamientos opal x opal dan
buenos resultados pero es más aconsejable trabajar con portadores de
opal sean amchos o hembras y opales puros, introduciendo de vez en
cuando una hembra o macho clásico con buen diseño y carente de
feomelanina para reforzar las melaninas.
Observaciones: Si representamos por Op, el gen opal, y Nr, el gen no opal; obtendremos los siguientes genotipos:
Macho y hembra no opal= Nr/Nr
Macho y hembra opal = Op/Op
Macho y hembra portador = Op/Nr
Los posibles apareamientos y sus resultados teóricos, en porcentajes, son los siguientes:
1.- Macho ágata opal mosaico (Op/Op) x hembra ágata opal mosaico (Op/Op):
100% ágatas opal mosaico machos y hembras (Op/Op).
Macho opal (Op/Op) x hembra opal (Op/Op)
Genes: 1:Op / 2:Op x 3:Op / 4:Op
Cuando el gen 1 (Op) y 2 (Op) del padre se unan a los genes 3 (Op) y 4 (Op) de la madre, se obtendrán todos opales (Op/Op), por ser los dos genes opales. Pueden ser machos o hembras.
Apareamiento muy útil para
conseguir gran cantidad de opales, pero que de reiterarlo puede
ocasionar disminución en el tamaño del ave y dilución de las melaninas.
2.- Macho ágata/opal mosaico (Op/Nr) x hembra opal mosaico (Op/Op) (También macho opal por hembra/opal):
50% machos y hembras ágata opal mosaico (Op/Op) y 50 % machos y hembras ágatas mosaico portadores de opal (Op/Nr).
Macho portador de opal (Op/Nr) x hembra opal (Op/Op)
Genes: 1:Op / 2:Nr x 3:Op / 4:Op
- Cuando el gen 1 (Op) del padre se una a los genes 3 (Op) y 4 (Op) de la madre, se obtendrán todos opales (Op/Op), por ser los dos genes opales. Pueden ser machos o hembras.
- Cuando el gen 2 (Nr) del padre se una a los genes 3 (Op) y 4 (Op) de la madre, se obtendrán todos portadores de opal (Op/Nr), por tener un solo gen opal. Pueden ser machos o hembras.
Apareamiento muy útil para evitar degeneraciones de plumaje y pérdida de intensidad en el diseño.
3.- Macho ágata/opal mosaico (Op/Nr) x hembra ágata/opal mosaico (Op/Nr):
25% machos y hembras ágatas opal mosaico (Op/Op), 50% machos y hembras ágatas mosaico portadores de opal (Nr/Op) y 25% machos y hembras ágatas mosaicos (Nr/Nr).
Macho ágata/opal (Op/Nr) x hembra ágata/opal (Op/Nr)
Genes: 1:Op / 2:Nr x 3:Op / 4:Nr
- Cuando el gen 1 (Op) del padre se una al gen 3 (Op) de la madre, se obtendrán canarios opales (Op/Op), por ser los dos genes opales. Pueden ser machos o hembras.
- Cuando el gen 1 (Op) del padre se una al gen 4 (Nr) de la madre, se obtendrán canarios portadores de opal (Nr/Op), por tener un solo gen opal. Pueden ser machos o hembras.
- Cuando el gen 2 (Nr) del padre se una al gen 3 (Op) de la madre, se obtendrán canarios portadores de opal (Nr/Op), por tener un solo gen opal. Pueden ser machos o hembras.
- Cuando el gen 2 (Nr) del padre se una al gen 4 (Nr) de la madre, se obtendrán canarios no opales (Nr/Nr), por no tener ningún gen opal. Pueden ser machos o hembras.
Los machos y las hembras no
opales y los portadores de opal no se pueden reconocer a simple vista,
sólo a través de cruces y analizar su descendencia. Los ejemplares
opales suelen ser de gran calidad aunque en pequeña cantidad. Cruce
utilizado par fortalecer las cepas de los opales.
4.- Macho ágata opal mosaico (Op/Op) x hembra ágata mosaico (Nr/Nr) (También macho ágata por hembra opal):
100 % machos y hembras ágata mosaico portadores de opal (Op/Nr).
Macho ágata opal (Op/Op) x hembra ágata (Nr/Nr)
Genes: 1:Op / 2:Op x 3:Nr / 4:Nr
Cuando el gen 1 (Op) y 2 (Op) del padre se unan a los genes 3 (Nr) y 4 (Nr) de la madre, se obtendrán todos los canarios portadores de opal (Op/Nr), por tener un solo gen opal. Pueden ser machos o hembras.
Apareamiento recomendable para
obtener portadores de buena calidad, introducir diseño o comenzar la
cría si sólo se dispone de un ejemplar opal sea macho o hembra.
* Nota: Ágata/opal hace referencia al macho o hembra ágata mosaico portador de opal.
No introducir el factor pastel
en las cepas de canarios opales puesto que producen un apastelamiento
de las melaninas y no se percibe correctamente el gris azulado típico
del opal.
También debemos tener en cuenta, en la cría, la categoría de los ejemplares y seguir las dos líneas de mosaico: línea macho y línea hembra:
- Para la línea macho elegiremos
machos con una buena careta y hembras pasadas de categoría, uno de los
ejemplares de pluma corta y el otro con más pluma, así evitaremos
degeneraciones del plumaje.
- Para la línea hembra elegiremos un macho con poca careta y una hembra perfecta y siempre plumaje corto por plumaje largo.
La selección
Al elegir un canario ágata opal mosaico debemos tener en cuenta que
cumpla lo más posible las características que fija el estándar para esa
variedad. El plumaje lo debe tener pegado al cuerpo, limpio y
brillante. Las estrías del dorso y flancos bien marcadas, dejando ver
entre ellas el blanco tiza de forma clara y no enturbiado por la
presencia de restos de feomelanina. El lipocromo debe ser uniforme,
brillante e intenso y concentrado en las zonas de elección y la
pigmentación uniforme. Las plumas de alas y cola deben presentar los
bodes aclarados. Cuidado con las cejas, pues algunos presentan plumas
más largas que se asemejan a unas orejeras y con los faldones o plumas
largas en los muslos o colgando del obispillo. Las alas deben estar
bien pegadas al cuerpo, no cruzarse por encima de la cola ni estar
excesivamente caídas y la cola cerrada en M. Cuidado con las estrías de
la cabeza pues a veces aparece emborronada y falta de diseño.
La pasta pigmentante se debe dar a partir de su separación de los
padres para que las plumas remeras y timoneras no estén pigmentadas.
Para los opales rojos una vez
realizada la muda hay que supervisar el lipocromo rojo de las zonas de
elección por si fuera necesario intervenir ante la presencia de plumas
amarillas, en este caso arrancarlas y dejar crecer de nuevo. Si pierden
o se rompen alguna de las grandes plumas de alas, una vez pigmentados,
dejar de dar el pigmentante entre una semana y quince días, arrancar
la pluma o plumas y esperar a que crezcan (tardan entre un mes y mes y
medio). Si la pluma es de la cola, arrancar todas las plumas pues en
caso contrario les saldrán unas plumas más largas que otras.
Si se pretende presentar los canarios a concurso, debemos procurar:
- Que el plumaje esté lo más limpio posible.
- Que el lipocromo sea brillante e intenso y todo de la misma tonalidad.
- Que no presente plumas no pigmentadas.
- Que en codos y alas no haya plumas pigmentadas y otras sin pigmentar.
- Que el ejemplar sea dócil y tranquilo para que el juez pueda observarlo con tranquilidad.
- Que adopte en el posadero un ángulo de unos 45º y que la cabeza, espalda y cola formen una línea recta.
-
Que la forma sea armónica y proporcionada, ni muy rechoncho ni
demasiado fino y en forma redondeada, sin angulosidades pronunciadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario