En
el presente trabajo pretendo analizar la variedad de canarios
denominada ágata opal mosaico. Está basado en los caracteres que, según
el estándar del colegio Nacional de Jueces F.O.C.D.E., debe tener un buen ágata opal mosaico y mis experiencias en su cría y selección.
Categoría mosaico
.jpg)
En los
canarios mosaicos el lipocromo sólo aparece en determinadas zonas del
plumaje siendo el resto, de un color blanco tiza. Las zonas donde
aparece el lipocromo sobre el manto del canario, se suelen denominar
zonas de elección y son: la máscara facial, los hombros, el pecho y la rabadilla u obispillo. Estas zonas se presentan de diferente forma en los machos y en las hembras,
por eso se dice que el canario mosaico tiene dimorfismo sexual, es
decir, presenta un fenotipo diferente en el macho que en la hembra.
Analicemos cada una de las zonas de elección:
- Máscara facial
.jpg)
.jpg)
- Hombros

Sus principales defectos son la excesiva extensión de la pigmentación hacia las plumas remeras y coberteras de las alas o hacia la espalda ensuciando el color blanco, la falta de intensidad y brillo, así como la diferente tonalidad del lipocromo.
- Pecho
Los machos deben marcar intensamente una zona que abarca el pecho, en
forma triangular con uno de los vértices hacia abajo, sin juntarse con
la máscara facial, las alas y bajo vientre. Las hembras deben marcar
una línea vertical estrecha, intensa y brillante a lo largo de la línea
del esternón.

Son
defectos la excesiva extensión de la zona pigmentada pectoral que se
une a la máscara facial, a las alas y bajo vientre o la simple
insinuación de dicha zona y el lipocromo poco nítido, brillante o mal
pigmentado.
- Rabadilla
La
zona pigmentada del obispillo es más extensa en el macho que en la
hembra; en ambos debe estar bien marcada y ser brillante e intensa. Son
defectos la falta de intensidad y brillo y la poca pigmentación.
El
resto del plumaje debe tener un color blanco tiza sin restos de
lipocromo, lo que es bastante difícil de conseguir, sobre el que deben
destacar nítidamente las melaninas de la espalda, cabeza, flancos, alas y
cola.
Ágata clásico
La mutación ágata se manifiesta en el plumaje del canario de la siguiente manera:
-
La eumelanina se concentra hacia el centro de la pluma, dejando los
bordes despigmentados y se reduce pasando de un color negro oscuro a un
gris plomizo.
- La feomelanina se reduce.
Un buen canario ágata debe tener estas características:
-
Un manto formado por estrías cortas y estrechas, dependiendo de la
categoría del ejemplar: finas en los intensos, un poco más anchas en los
nevados y mas gruesas en los mosaicos.
- Las cejas bien visibles y dejando ver nítidamente el liprocromo de fondo, en forma de arco sobre los ojos.
- Los bigotes bien marcados a ambos lados del pico.
- Las melaninas de la cabeza naciendo un poco detrás del pico y estando bien marcadas y estriadas.
- Las estrías laterales bien marcadas en los flancos.
- Las plumas remeras y timoneras con el reborde diluido.
- El dibujo melánico de color gris oscuro, lo mismo que el subplumaje.
- El pico, patas, dedos y uñas de color claro.
- Lipocromo brillante, intenso y luminoso, dejándose ver con nitidez.
Los principales defectos que se observan son:
- La presencia de feomelanina sobre todo en alas y cola.
- El exceso de oxidación emborronado el lipocromo de fondo, el pico, patas, dedos y uñas.
- El dibujo dorsal ininterrumpido o partido.
- El comienzo del dibujo melánico de la cabeza en la base del pico.
- La falta de cejas y la ausencia o poca nitidez en los bigotes.
- Las plumas remeras y timoneras sin dilución.
- El lipocromo poco brillante, intenso y luminoso.
- Y el pico, las patas, los dedos y las uñas oscuros.
Ágata opal mosaico
a) La mutación opal
El
factor opal es una mutación genética recesiva y libre, es decir,
reside en los autosomas o cromosomas no sexuales. El factor opal actúa
sobre el plumaje del canario ágata de la siguiente manera:
-
Reduciendo la feomelanina casi por completo, por lo que el lipocromo
se verá nítido y luminoso, siendo óptimos los canarios que no la
presentan.
- Reduciendo la eumelanina negra que queda de un color gris azulado.
- Reduciendo casi por completo la eumelanina marrón.
El
plumaje del canario opal adquiere una tonalidad gris azulada debido a
la ausencia de melanina en la parte superior de las plumas y la
concentración de ésta en la parte inferior produciendo de este modo una
pequeña difracción de la luz. El opal se reconoce fácilmente puesto que
las plumas son más claras por la parte superior que por la parte
inferior, característica que se observa nítidamente en las plumas de las
alas y la cola.
La
pluma opal es más rígida y quebradiza que la pluma normal, sobre todo,
en las series de eumelanina negra (negros y ágatas), aunque en la
actualidad se observan opales con un plumaje perfecto en todas las
series.
Las partes córneas (pico, patas, uñas) de los ejemplares opales quedan del mismo color que en los tipos clásicos.
La
mutación se presente en todo su esplendor en las series negro y ágata,
siendo menos evidentes sus efectos en los brunos e isabelas.
b) El canario ágata opal
En
el canario ágata opal el dibujo melánico de la cabeza, espalda y
flancos permanece igual en tamaño y longitud que en el ágata clásico,
pero cambiando el gris oscuro por un color gris azulado. El diseño debe
estar bien marcado, las estrías deben ser finas (finas en intensos, más
gruesas en nevados y más en mosaicos), cortas, interrumpidas y
alineadas, presentar bigotes y cejas, reborde esclarecido en las plumas
remeras y timoneras. El diseño de la cabeza debe estar bien marcado y
no emborronado.
El lipocromo de fondo (rojo o amarillo) aparece muy luminoso, al desaparecer la feomelanina que lo emborrona.
El pico, las patas, los dedos y las uñas son de color carne. El subplumaje es gris perla y los ojos son negros.
Sus
defectos más importantes son los propios del ágata clásico: presencia
de feomelanina emborronando el diseño, melaninas muy oxidadas o
demasiado diluido, la falta de brillo azulado, la no presencia de
bigotes y cejas, la falta de estrías en la cabeza y flancos, las patas,
uñas y pico oscuros y el lipocromo falto de brillo y luminosidad.
Ojo
con introducir el factor pastel en los canarios opales puesto que hace
que el dibujo melánico se apastele y no presente el brillo azulado
característico del opal.
c) Ágata opal mosaico
El
canario ágata opal mosaico debe presentar las características propias
del ágata opal, teniendo en cuenta que el dibujo melánico será más
ancho que en los intensos y nevados y el lipocromo de fondo (rojo o
amarillo) sólo debe presentarse en las zonas de elección: máscara, pecho, hombros y obispillo. El resto del plumaje debe ser de un color blanco tiza.
El
macho debe presentar una máscara amplia, que incluya los ojos, el
pecho bien marcado en forma de triángulo invertido, los hombros
brillantes lo mismo que el obispillo.
La
hembra debe tener bien marcada una línea fina y nítida por encima o a
continuación del ojo, en el pecho una línea vertical siguiendo el
esternón, estrecha pero intensa, los hombros y el obispillo.
Los
defectos más comunes en el ágata opal mosaico son los mismos que en el
ágata clásico y opal y además: el lipocromo (rojo o amarillo) poco
brillante y luminoso, distintas tonalidades de lipocromo rojo, lipocromo
amarillo anaranjado, caretas muy amplias que se prolongan por la nuca y
cuello a modo de orejeras, careta partida, careta unida al pecho,
lipocromo disperso por la espalda, ausencia de lipocromo en alguna zona
de elección, plumaje abundante dando lugar a una especie de cuernos en
las cejas, rizos en el pecho o cuello y faldones en los flancos y lados
de la cola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario