Canario Jaspe Simple Dilución (FOCDE)
Orígenes
La mutación Jaspe aparece en el
canario de color como consecuencia de trasladar a éste, a través del
Xantogastra (Spinus Xanthogaster) y del Cabecita Negra (Spinus Magellanicus) o
el Cardenalito de Venezuela (Carduelos Cucullatus), la mutación diluida
presente en el Lúgano europeo (Carduelis Spinus).
Habiendo recibido diferentes
nombres en un incio “Amatista” en Italia, “Joya” en las Comisiones Técnicas de
Málaga, presentado por D. Guillermo Cabrera y Jaspe como ha quedado reconocido
finalmente gracias a D. José A. Abellán Baños, quien finalmente ha sido quien
ha conseguido fijar y trasladar la mutación al canario.
Genotipo
La transmisión genética de este
carácter es autosómica semidominante y libre, (cuando al homogigótico clásico
J*J* y el homocigótico mutado JJ son distintos ambos al heterocigoto mutado
J*J, se habla de dominancia intermedia). Al ser heredable y transmisible
debemos considerar al nuevo carácter como mutación.
No existen portadores.
Genotipo: JJ, igual en machos y
hembras.
Con un solo ejemplar simple
dilución (heterocigótico), ya sea macho o hembra, se pueden obtener hijos
simple dilución (intermedios con el ancestral) de ambos sexos en la primera
generación, no siendo portadores los hermanos que salgan clásicos
(homocigóticos). El gen para el carácter Jaspe lo designamos como J, siendo J+
su alelo no mutado (no Jaspe). Los ejemplares homocigóticos (JJ) son viables
(doble dilución).
Presuntamente, ya que no está del
todo comprobado, afectan a la mutación dos genes: uno responsable de la
dilución del dibujo melánico y otro que afecta al patrón de las plumas de vuelo
o dilución de las alas y la cola, y al estar cercanos uno del otro en el locus
del cromosoma, se transmiten con juntamente en un 99% de ocasiones.
Nomenclatura
Para nombrar adecuadamente al
canario Jaspe, seguiremos las normas vigentes y actuales. Llamamos Jaspe SD
(simple dilución) al ejemplar heterocigoto, y Jaspe DD (doble dilución) al
canario homocigoto.
Generalidades
La acción de la mutación Jaspe
ejerce sobre el canario clásico es una notable reducción de la estructura
eumelánica, tanto negra como marrón, con loo que el dibujo de trazos
eumelánicos queda reducido a unas finas vetas de melaninas oscuras “jaspeadas”,
(semejantes a la piedra preciosa jaspe), de un color gris perla, que se
extiende a lo largo del raquis de todo el manto, de forma progresiva: el
comienzo del raquis de la pluma hasta la mitad del mismo, diluido, continuando
hasta terminar totalmente oxidado.
Una diferencia clara, aparte de la
transmisión genética entre el Jaspe, y el canario Alas grises, es un diseño
particular: A primer golpe de vista, algunos ejemplares defectuosos o con un
exceso de feomelanina, aparecen con unos ocelos que podrían confundir, y esta
diferencia consiste en el diseño estriado en los flancos, del cual carece el
Alas grises. También, contrariamente al Alas grises, que solo nos lo
encontramos en la serie melánica Negro, en el Jaspe nos lo encontramos en las
cuatro series melánicas, o sea Negro, Bruno, Ágata e Isabela.
La melanina se encuentra en el
raquis de las plumas, por lo que queda una zona diluida en ambos lados del
raquis. La melanina se encuentra en la periferia de las plumas, lo que viene a
ser denominado “pluma a tres bandas”.
La tonalidad, así como la calidad
de la estructura melánica, es ligeramente más diluida en relación al canario
clásico y dependerá en gran medida del clásico empleado en el cruce con el
simple factor, teniendo en cuenta también si se trata de un intenso, nevado o
mosaico y sobre todo, si el ejemplar empleado es de calidad buena o mediocre.
Se aprecia mejor la reducción
melánica (patrón alar), en el macho que en la hembra, en las tres series
melánicas.
Otra de las características es la
extrema dilución en las grande splumas remiges primarias y coberteras alares,
lo que es conocido como “patrón alar”, herencia típica de los Spinus, siendo,
junto con la transmisión genética diferente, elementos qye la hecen
inconfundible con cualquier otra mutación existente. Dicha reducción melánica
afecta a las nueve plumas primarias de las alas y de forma escalonada va
desapereciendo al llegar junto a las secundarias. En la cola, la dilución
afecta solo al comienzo de la misma.
La feomelanina no se siente
afectada por la mutación ni tampoco el lipocromo, que se manifiesta en unos
tonos brillantes y nítidos, por la reducción de la eumelanina de fondo y el
efecto metalizado.
En cuanto al lipocromo existente
en estos momentos lo podemos encontrar de fondo rojo, amarillo y blanco, en sus
tres categorías y en el tipo de melaninas Negro, Ágata, Bruno e Isabela.
El canariuo jaspe simple
dilución (COE)
Generalidades
El canario Jaspe aparece tras ser
introducido en el canario de color la mutación diluida presente en el Lúgano
silvestre europeo. Se utilizó el cabecita negra diluido de Sudamérica como
hibridación intermedia.
La mutación Jaspe ejerce sobre el
canario clásico, una notable dilución eumelánica, que afecta a la totalidad de
las plumas; si bien deja sin diluir de forma total el raquis y el contorno de
ésta, por lo que se observa una dilución central de color metálico que son las
estrías eumelánicas, así como unas vetas más oscuras que corresponden a los
restos eumelánicos del borde de la pluma. El raquis de las coberteras es pues
oscuro, a diferencia del de las remeras y timoneras que por la reducción
producida por el patrón de vuelo, las esclarece en el inicio y centro.
Esta fuerte dilución hace que su
diseño aparezca con estrías eumelánicas de color metalizado sobre un fondo de
finas vetas oscuras unidas a la carga feomelánica que posea. Ambas melaninas
junto con el lipocromo, darán definitivamente al sumarse la coloración final.
Una característica identificadora
de la mutación es el patrón de vuelo. Este se caracteriza por la presencia
lipocrómica en el centro de las nueve remiges primarias, teniendo un efecto
regresivo en secundarias y en terciarias; así como la presencia lipocrómica en
el centro de las rectrices externas. Se parecia mejor la dilución melánica
(patrón de vuelo) en los machos que en las hembras de las tres series melánicas
por la intensidad del lipocromo en dicha zona.
La mutación no afecta a la
feomelanina.
El lipocromo tampoco se ve
afectado apareciendo en todo su esplendor (brillante y nítido).
Las partes córneas se ven
afectadas por la dilución en igual proporción que el plumaje. No obstante la
pérdida de oxidación no es total pudiéndose obtener ejemplares con picos y
patas muy oxidadas.
La mutación es de carácter autosómico y dominante incompleta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario